Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 16 de may. de 2020 · Esta porción asignada de tierra fue denominada topo o tupu. Los varones recibían un topo (2700 m2; 0,27 ha; 0,67 acres) al nacer, mientras que las mujeres recibían tan solo medio topo. Aplicando el concepto de topo a una situación actual, responde las preguntas 3 y 4. 3. Juan Cristóbal tiene un terreno de forma cuadrada de 450 m ...

  2. Los varones recibían un topo o tupu (2700 m²; 0.27 Ha, 0.67 acres) al nacer, mientras que las mujeres recibían tan sólo medio topo. No podían venderlas ni heredarlas, ya que no eran posesión suya sino del Estado incaico; por ello, cuando una persona moría, sus tierras eran destinadas a un nuevo habitante. Publicidad.

  3. 8 de nov. de 2014 · Los varones recibían un topo o tupu (2700 m²; 0.27 Ha, 0.67 acres) al nacer, mientras que las mujeres recibían tan sólo medio topo. No podían venderlas ni heredarlas, ya que no eran posesión suya sino del Estado incaico; por ello, cuando una persona moría, sus tierras eran destinadas a un nuevo habitante.

  4. 29 de oct. de 2021 · No sólo incluyeron las tierras, sino también pastos y fuentes de agua. De ellas, a cada hatun runa se le entregaba una parcela llamada topo o tupu, para su sustento. tierras del aillu. el topo u tupu. Era una parcela de tierras de cultivo cuya extensión era variable. Su tamaño dependía de la calidad y productividad del suelo y ...

  5. Así, cada muchacho recién nacido tenía el derecho a un «topos» de tierra del cultivo fecunda y cada muchacha a un medio «topo» (topo o tupu: la medida cambiante basó en el paso humano equivalente a aproximadamente 2700 m²; 0.27 Ha).

  6. Y lógicamente la mayor porción de tierras fueron destinadas a la dotación para la población común y corriente, donde cada varón que nacía tenía derecho a un "topo" de tierra cultivable y cada mujer a medio "topo" (topo o tupu: medida itinerante basada en el paso humano, equivalente a 2700 m² ó 0.27 Há); las tierras eran propiedad del ...

  7. 6 de sept. de 2019 · topo. I. 1. m. Ec, Pe, Bo, Ch, Ar:NO. Prendedor tradicional indígena, en forma de alfiler grande, rematado en una cuchara o disco con grabados regionales. (tupo). 2. Co. Pendiente en forma de aro. II. 1. m. Ec, Ch. Máquina que excava bajo tierra formando túneles. III. 1. m. Pe:S. Medida agraria que equivale a 3493,64 m2. echar el ...