Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El test de Bender se utiliza para evaluar la función guestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnósticar lesión cerebral y retraso mental.

  2. INTERPRETACIÓN DEL TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER. Sistema de Puntuación de Koppitz. Coordinación de Psicología Clínica. AUTORAS: Mtra. Ma. Cristina Heredia y Ancona Mtra. Guadalupe B. Santaella Hidalgo Mtra. Laura A. Somarriba Rocha. INDICE. INTRODUCCIÓN; ASPECTOS GENERALES; 1 ANTECEDENTES; 1 USOS DE LA PRUEBA DE BENDER

  3. 21 de nov. de 2022 · El test de Bender es un instrumento psicotécnico de evaluación psicológica que se emplea para evaluar el funcionamiento visomotor y la percepción visual tanto en niños como en adultos. Las puntuaciones en el test se emplean para identificar posibles daños orgánicos cerebrales y el grado de maduración del sistema nervioso.

  4. ¿Cómo se interpretan los resultados del Test? La interpretación de los resultados del Test Gestáltico Visomotor de Bender se basa en la evaluación de diferentes aspectos. Se analiza la calidad de las copias realizadas por el individuo, observando la precisión en la reproducción de las figuras geométricas y la integración de sus elementos.

  5. 6 de ago. de 2020 · El test de Bender es un test vinculado a la psicología gestáltica usada para evaluar el desarrollo de la inteligencia en los niños, así como posibles trastornos y discapacidades que puedan presentar. Este test fue creado por la psiquiatra norteamericana Lauretta Bender entre los años 1932 y 1938, basándose en los principios teóricos de la Gestalt.

  6. 17 de mar. de 2024 · El test de Bender, también conocido como Test Gestáltico Visomotor de Bender, es una prueba proyectiva que se utiliza para evaluar la función visomotora, la madurez perceptiva y el desarrollo emocional de niños y adultos.

  7. La interpretación de las ejecuciones en la Prueba de Bender, tanto en niños, como en adolescentes y adultos, debe iniciarse con la descripción de los indicadores conductuales, observados durante la aplicación y gráficos, que se aprecian sobre la ejecución final.