Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Inicia con tratamiento para pacientes con secuelas de poliomielitis anterior, Basó sus investigaciones en el campo de la neurofisiología y aprendizaje motor Dorothy Voss Realizó algunas mejoras hasta llegar a las técnicas que son utilizadas actualmente. Sinonimias del método FNP Rehabilitación neuromuscular Técnicas de facilitación ...

  2. Ejercicios de rehabilitación cognitiva para niños con TDAH que se centran principalmente en trabajar las funciones ejecutivas y la atención en la terapia que el profesional diseñe con NeuronUP.

  3. La rehabilitación neuropsicológica para niños con trastornos del desarrollo utiliza una variedad de métodos y técnicas basadas en la evidencia. Algunos de los enfoques más comunes incluyen: Entrenamiento cognitivo: Se utilizan ejercicios y actividades diseñados para estimular y fortalecer las habilidades cognitivas específicas que el ...

  4. 23 de nov. de 2021 · ¿Qué es la neurorrehabilitación? La neurorrehabilitación consiste en un conjunto de actividades y estrategias bien diseñadas y planificadas que tienen el objetivo de recuperar, compensar o enlentecer el deterioro de ciertas funciones afectadas tras daños cerebrales.

  5. 15 de may. de 2024 · Ortesis dinámica: se ajusta para facilitar el movimiento de la forma más correcta posible y obtener una máxima función. Ayudas técnicas adaptativas para sedestación, bipedestación y marcha. Algunos de los instrumentos que empleamos habitualmente en Rehabilitación de niños con alteraciones del SNC: Asiento pélvicos ...

  6. La sesión para esta propuesta de intervención para niños con TDAH está enfocada en un niño de 10 años con TDAH. La intervención se realizará mediante la plataforma de NeuronUP. Duración de entre 30 y 40 minutos porque este colectivo tiene problemas de atención sostenida, lo que dificulta que las sesiones sean más largas

  7. El objetivo de esta revisión fue (1) determinar cuáles son las modalidades teóricas de rehabilitación neuropsicológica más utilizadas, (2) establecer si se reportan ganancias funcionales posteriores a cada intervención y, (3) establecer si durante la intervención se incluyó a los familiares.