Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace un año me moría por conocerte. Hace un año estaba muerta de miedo mientras te esperaba. Hace un año mi vida cambió para siempre. Y si, hace un año que soy MAMÁ, y con mayúsculas. Recuerdo perfectamente como llegaste, recuerdo que no le dije a nadie que estabas a punto de llegar porque no me lo podía creer.

  2. En América, en cambio, se emplea corrientemente mamá para referirse a la madre entre interlocutores adultos: «Mi mamá compra todo en el supermercado que hay acá» (Puig Beso [Arg. 1976]). 3. Como diminutivos se emplean mamaíta, el más normal en España, y mamita, muy extendido en América.

  3. La palabra mamá lleva tilde cuando es pronunciada con vocal tónica en la segunda "a". Las palabras agudas acabadas en 'n', 's' o vocal llevan tilde.

  4. La RAE explica que las mayúsculas se escriben con tilde si les corresponde según las reglas de acentuación gráfica del español. No hay motivos para prescindir de la tilde en las mayúsculas, ni en los textos escritos a mano ni a máquina.

  5. Mamá se puede escribir tanto con acento como sin acento. Cuando una palabra puede ir acentuada o sin acentuar, hay que tener en cuenta que su significado varía de forma considerable, es muy habitual en las conjugaciones verbales por ejemplo: Colmo: designa o bien la primera persona singular del verbo colmar o bien el sustantivo colmo -desborde-

  6. La palabra Mamá lleva tilde, es aguda y tiene la vocal tónica en la segunda "a". Mamá es un término que si debe tener una tilde al ser escrito y en su pronunciación fonética, el mayor golpe de voz deberá hacerse en la sílaba tónica.

  7. Definición RAE de «mamá» según el Diccionario de la lengua española: 1. f. coloq. madre (‖ mujer). 2. f. infant. madre (‖ animal hembra).