Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La macrocefalia se define como un crecimiento del perímetro cefálico por encima de dos des-viaciones estándar (DS) para la media de edad, edad gestacional y sexo. El tamaño de la cabeza guarda una íntima re-lación con: El volumen cerebral. Grosor de la sustancia gris y blanca. Volumen de líquido cefalorraquídeo (LCR).

  2. La macrocefalia (perímetro cefálico> 2,5DS) puede deberse a múltiples causas; la exploración física y las manifestaciones de alarma nos ayudan a diagnosticar pre-cozmente causas graves, como la hidro-cefalia o las megalencefalias con malfor-maciones.

  3. Tras repasar la metodología de medida y discutir la interpretación de los distintos valores del perímetro cefálico, en el presente trabajo, proponemos los diagnósticos diferenciales en: macrocefalia, microcefalia congénita y microcefalia postnatal, así como algoritmos para relacionar la atención extrahospitalaria generalista con los ...

  4. La microcefalia, o disminución del tamaño del perímetro cefálico, es un signo reconocible en diversas entidades clínicas que cursan con alteraciones en el crecimiento craneal o del sistema nervioso central. Su definición en la bibliografía no es uniforme.

  5. Resumen. En un amplio espectro de casos en la infancia, la macrocefalia no conlleva un riesgo neurológico grave, aunque un abanico de posibles afecciones tendrá impacto significativo, tanto en los aspectos evolutivos como cognitivos de los niños.

  6. Resumen. En la mayoría de los niños con macrocefalia no se encuentra una causa grave, sin embargo, deben considerarse en el diagnóstico etiológico cuadros tratables y/o progresivos como una hidrocefalia. Un análisis cuidadoso y ordenado de los datos obtenidos en anamnesis físico/neurológico, y una.

  7. algoritmos.aepap.org › adjuntos › macrocefaliaMACROCEFALIA - AEPap

    La macrocefalia es un aumento del perímetro occipitofrontal o craneal por encima del percentil 97 (2 DE) para la edad, sexo y edad gestacional. Es un elemento que ha de ser examinado en la exploración habitual del niño sano y es esencial en la evaluación del crecimiento y el neurodesarrollo de los niños.