Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las preciosas ridículas. Molière. Comedia en un acto estrenada en parís en 1659. Esta obra fue estrenada en el Teatro Principal de Alicante, el día 5 de Septiembre de 2000, en el XIII Festival Alicante a Escena con el siguiente. REPARTO. FICHA TÉCNICA. La escena, en París, en casa de GORGIBUS. Acto único. Escena I. LA GRANGE y DU CROISY.

  2. Las preciosas ridículas o Las damas afectadas ( Les précieuses ridicules, en francés) es una comedia en un acto de Molière, escrita en prosa. Se basa en unas damas muy ingeniosas que se entretienen en conversaciones y juegos de palabras. Su estreno fue en París el 18 de noviembre de 1659 en el Théâtre du Petit-Bourbon.

  3. Las preciosas ridículas es seguramente la primera comedia escrita por Moliere sobre un tema de actualidad. Aborda el tema de la pedantería y el preciosismo, enfermedad muy difundida en su época que tenía que ver con modas y formas literarias demasiado exquisitas y refinadas.

  4. 7 de mar. de 2011 · Análisis del relato dramático de "Las Preciosas Ridículas" de Molière. Publicado por Ale on lunes, 7 de marzo de 2011. Estructura externa. - Título: Las preciosas ridículas. - Nombres de los personajes: La Grange, uno de los rechazados. Du Croisy, el otro rechazado. Gorgibus, burgués. Madelón, hija de Gorgibus. Cathos, sobrina de Gorgibus.

  5. 2.34K subscribers. Subscribed. 273. 9.1K views 3 years ago #moliere #resumen #analisis. En este vídeo encontrarás la historia de las preciosas ridículas de moliere, un análisis completo...

  6. Las preciosas ridículas o Las damas afectadas es una comedia en un acto de Molière, escrita en prosa. Se basa en unas damas muy ingeniosas que se entretienen en conversaciones y juegos de palabras. Su estreno fue en París el 18 de noviembre de 1659 en el Théâtre du Petit-Bourbon.

  7. Moliere hace una divertida y carismática crítica a los valores de la sociedad francesa de aquella época, simplemente deliciosa. Estos textos son una clara muestra de la polifacética condición creadora del gran dramaturgo: cómico, poeta, maestro del lenguaje de la ironía y prolífico hacedor...