Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. RESUMEN: Los estudios observacionales (EO) corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es “la observación y registro” de acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos. Las mediciones, se pueden realizar a lo largo del tie mpo (estudio

  2. Los estudios observacionales (EO) corresponden a diseños de investigación clínica cuyo objetivo es “la observación y el regis-tro” de los acontecimientos sin intervención alguna en el curso natural de estos. La o las mediciones, se pueden realizar a lo largo del tiempo (estudio longitudinal), ya sea de forma pros-

  3. Introducción al método observacional. 1.1 Fases y estrategias del método científico. 1.2 Teoría del observador. 1.3 Conductas observables. 1.4 Organización de un estudio observacional. Método científico: Instrumento conceptual de la ciencia; estrategia que sigue la investigación científica para resolver los problemas. Fases:

  4. El término investigación observacional se utiliza para referirse a varios tipos diferentes de estudios no experimentales en los que se observa y registra sistemáticamente el comportamiento. El objetivo de la investigación observacional es describir una variable o conjunto de variables.

  5. La observación es la estrategia fundamental del método científico. Observar supone una conducta deliberada (frente a la observación cotidiana y casual), cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis (Fernández-Ballesteros, 1980, cit. en Fernández-Ballesteros, 1992).

  6. La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos Educación XX1, vol. 17, núm. 1, 2014, pp. 201-220 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70629509009 Cómo citar el artículo Número completo

  7. LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL COMO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL APRENDIZAJE International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, 2010, pp. 211-217 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España.