Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de may. de 2023 · Wikimedia Commons. Nadie en Perú quería trabajar en las islas guaneras, y no había nadie a quien se pudiera obligar a hacerlo porque el país había abolido la esclavitud en 1854, usando los ingresos del guano para indemnizar a los propietarios de esclavos.

  2. La era del guano. La explotación del guano empezó en 1841 en las islas de Chincha, las de Lobos de Afuera y Lobos de Adentro y las islas del sur hasta Tarapacá. El interés que paulatinamente despertó esta lucrativa actividad se plasmó en la inestabilidad de los tres primeros contratos de explotación, firmados entre 1841 y 1842, en los ...

  3. Una viajera del XIX que no mencionaron Alberto Tauro o Estuardo Núñez fue la periodista norteamericana Fannie B. Ward (1843-1913), quien realizó un largo periplo por toda Sudamérica para escribir reportes de interés turístico y cultural.

  4. La Era del Guano, también llamada La República del Guano, fue una época de la historia republicana del Perú entre 1845 y 1866 durante la cual, la exportación del guano de las islas de la costa transformó la economía y la política nacional.

  5. La exportación guanera en el Perú experimentó un significativo incremento durante el periodo comprendido entre 1845 y 1866. Este periodo, conocido como el boom guanero, se caracterizó por un auge en la producción y exportación de guano, un fertilizante natural altamente valorado en la agricultura.

  6. La reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) es un área protegida del estado peruano que comprende 22 islas, islotes y grupos de islas además de 11 puntas a lo largo de la costa peruana desde Piura hasta Tacna. Tiene una extensión discontinua de 140 833,47 hectáreas. 1 2 .

  7. El guano, las aves y las islas guaneras han jugado un papel inmenso en nuestra historia desde la época precolombina; así, los antiguos peruanos consideraban esas islas, los seres que las habitaban y los excrementos que las cubrían como sagrados y dignos de ser venerados.