Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 29 de sept. de 2023 · La folies danza valenciana es una expresión artística que se ha mantenido viva a lo largo de los siglos en la Comunidad Valenciana. Esta danza tradicional, también conocida como “baile de los locos”, se caracteriza por su ritmo alegre y enérgico, así como por la utilización de castañuelas y pañuelos.

  2. Folías fue un baile español ejecutado por una persona sola, la cual se acompañaba generalmente con castañetas. La música era sencilla, armoniosa y desprovista de disonancias, en un compás ternario, por cuya razón gustaba aún a los oídos menos ejercitados. Se componía de dos partes de ocho compases cada una, que se repetían con ...

  3. La folía, también conocida como follia (it.), folie (fr.) o folia (port.) es un tema musical renacentista muy recurrente, que se presenta en dos formas: la "folía temprana" y la "folía tardía". Sobre la base armónica de esta última se construyeron cientos de variaciones a partir de finales del siglo XVII .

  4. Siglo XVIII - Folías. Continuamos con FLORETAS Y MENINAS y en el séptimo capítulo de esta sección, la Catedrática de Historia de la Danza, María José Ruiz Mayordomo, en compañía de Alberto Arcos (Esquivel Danza y Música) nos explican qué es la folía y cómo se bailaba.

  5. www.wikiwand.com › es › FoliasFolias - Wikiwand

    Folías fue un baile español ejecutado por una persona sola, la cual se acompañaba generalmente con castañetas. La música era sencilla, armoniosa y desprovista de disonancias, en un compás ternario, por cuya razón gustaba aún a los oídos menos ejercitados.

  6. La folía tiene el origen de su baile en una danza cortesana, que se extiende y se hace más popular después del año 1700. Se baila con maneras cortesanas, muy delicadamente. Sigue una antigua tradición del cambio de pareja por parte de la mujer, la cual retorna, después de una serie de pasos, con su acompañante inicial.

  7. Originariamente, la folía era un baile nacido en los ambientes populares de la Castilla de fines del siglo XVI. Los tratadistas de la época lejos de hablar de dicho baile con indiferencia, dada su naturaleza popular, trataron de definirlo en la forma y el fondo.