Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Síndrome de Down (SD), también lla-mado trisomía 21, es la causa mas frecuen-te de retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una anomalía cromo-sómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta con la edad materna. Es la cromosomopatía mas frecuente y mejor conocida.

  2. Los pliegues epicánticos se pueden encontrar en niños jóvenes de cualquier raza antes de que el puente de la nariz comience a levantarse. Sin embargo, también pueden deberse a ciertos trastornos de salud, por ejemplo: Síndrome de Down. Síndrome de alcoholismo fetal. Síndrome de Turner.

  3. 19 de may. de 2020 · Esta es la condición congénita más común del párpado. El epicanto puede ser un fenómeno aislado o puede ser una característica asociada en pacientes con ptosis congénita (caída de los párpados), síndrome de Down o blefarofimosis (acortamiento de la fisura palpebral tanto horizontal como verticalmente).

  4. 24 de ene. de 2023 · Por lo general, los niños muy pequeños lo tienen, lo cual es normal, y también es común en las personas de descendencia asiática. El pliegue del epicanto puede ser un rasgo diagnóstico importante en algunas condiciones tales como el síndrome de Down.

  5. Asimismo, este pliegue del epicanto puede ser un rasgo diagnóstico importante en algunas condiciones tales como el síndrome de Down. Este es un motivo frecuente de consulta oftalmológica y normalmente desaparece cuando el niño crece.

  6. Además de su presencia en etnias genéticas, los epicantos también se asocian con algunas enfermedades congénitas, especialmente aquellas que afectan a la maduración y proyección del tabique nasal. Son característicos en el síndrome de Down, con una prevalencia aproximadamente del 60%.

  7. El síndrome de Down es una anomalía del cromosoma 21 que puede causar discapacidad intelectual, microcefalia, talla baja y cara característica. Las anomalías físicas y el desarrollo anormal sugieren el diagnóstico, que se confirma por análisis citogenético.