Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de sept. de 2021 · La necroidentificación consiste en comparar los datos obtenidos de un cadáver (datos «post mortem» = PM) con aquellos otros facilitados por familiares o conocidos, relativos a la persona que se sospecha fallecida y que se trata de identificar (datos «ante mortem» = AM).

  2. Para que una identificación sea válida se precisan datos ante mortem y post mortem de buena calidad y debidamente cotejados. 2. Reconocimiento visual 116. La observación del cadáver y su reconocimiento por parte de familiares o amigos es una forma de comparación ante mortem y post mortem.

  3. Tras el cese de la vida, el cuerpo humano inicia una secuencia de cambios predecibles, sujetos a variaciones según factores ambientales y condiciones del cadáver. Este proceso puede dividirse en cinco etapas clave: fresca, hinchazón, putrefacción, post-decadencia y seca/esquelética.

  4. Para emitir un diagnóstico presuntivo macroscópico lo más certero posible es necesario saber diferenciar los cambios morfológicos “ante y post mortem” en el cadáver (órganos, tejidos o células, vivos o muertos), por lo tanto, es necesario conocer qué ocurre tras la muerte en el cadáver.

  5. En el diagnóstico post mortem hay que distinguir principalmente dos aproximaciones diferentes. En la primera se trata de realizar necropsias de animales individuales. fallecidas con el fin de la determinación de la causa de su muerte o del problema que sufrían.

  6. La tafonomía forense estudía los procesos post mortem que afectan a la preservación, observación y recuperación de los organismos muertos, adentrándose en la reconstrucción de su biología o ecología, o de las circunstancias de la muerte.

  7. La mayoría de la búsqueda se realizó en inglés, utilizando términos como “early postmortem estimation”, “mínimum PMI”, “IPM reciente”, y variaciones de estos. El marco temporal se circunscribe a los 100 últimos años, siendo la última búsqueda el 22 de mayo de 2020.