Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Del latín vigilĭa, vigilia es la acción de estar despierto o en vela. Se trata, en este sentido, de un estado de conciencia que antecede al sueño. Por ejemplo: “Después de casi treinta horas de vigilia, al fin me puedo ir a dormir”, “Espero con ansiedad que termine la vigilia del niño”, “Víctor duerme más de lo que está en vigilia”.

  2. La vigilia es un estado de conciencia caracterizado por la alerta y la percepción del entorno. Durante la vigilia, las personas están despiertas y conscientes de su entorno, lo que les permite interactuar, tomar decisiones y procesar información de manera activa. Real Academia Española:

  3. 1. f. Estado de quien se halla despierto o en vela. 2. f. El día que antecede a cualquier cosa y en cierto modo la ocasiona. Sin.: víspera. 3. f. Víspera de una festividad de la Iglesia. Sin.: víspera. 4. f. Oficio que se reza en la víspera de ciertas festividades. 5. f. Oficio de difuntos que se reza o canta en la iglesia. 6. f.

  4. f. Acción de estar despierto o en vela: estado de vigilia. Falta de sueño o dificultad de dormirse. Víspera de una festividad religiosa. Abstinencia de comer carne ciertos días de la semana por motivos religiosos: vigilia de los viernes de Cuaresma.

  5. Definición de Vigilia. A la acción humana de permanecer despierto o en vela varias horas , más allá de lo normal se lo conoce como vigilia o estado de vigilia. Estado que sufre una persona y que le impide dormirse.

  6. Durante la vigilia el cerebro produce múltiples acciones y cambios en la fisiología de acuerdo con las necesidades del momento, con el desarrollo del comportamiento, actividad motora, con el procesamiento de la información sensorial y con la actividad psíquica.

  7. vela, desvelo, insomnio, trasnochada. Antónimos: soñolencia, sueño. ayuno, abstinencia, dieta. Antónimos: exceso. víspera, proximidad, cercanía, contigüidad. ' vigilia ' aparece también en las siguientes entradas:

  1. Otras búsquedas realizadas