Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Una pieza titulada El desollamiento de Marsyas, el met estimaciones, fue creado alrededor de 1570 por un artista italiano conocido como Tiziano. Representa la historia de Ovidio sobre el sátiro Marsias, que perdió un concurso musical contra Apolo y fue castigado con la despellejamiento.

  2. CaPítulo 1. el desollamiento humano en mesoamériCa 31 Costa del Golfo 34 Occidente36 Guerrero40 Oaxaca 42 Subárea maya 46 Centro de México 52 Periodo de contacto 59 CaPítulo 2. exPresiones del desollamiento humano entre los mexiCas 65 Evidencia arqueológica 65 Guerras y pieles desolladas 79 La técnica del desollamiento según las fuentes 82

  3. El desollamiento es una práctica antigua. Existen relatos de asirios desollando un enemigo capturado o a un gobernador rebelde y clavando la piel desollada en el muro de su ciudad, como una advertencia a todo aquel que quisiera desafiar su poder.

  4. Esta actividad culminaba frecuentemente en la utilización de la piel de la víctima inmolada a modo de vestimenta. Aunque el desollamiento humano está bien documentado para el periodo del contacto, existen evidencias de que éste se practicó en una amplia extensión geográfica y temporal en Mesoamérica.

  5. Según los Anales de Cuauhtitlan, el primer desollamiento ocurrió en tiempos de Huémac, cuando los toltecas empezaron a hacer sacrificios humanos: “allá por primera vez [desollaron] a una mujer otomí. Estaba bañándose en el río. La atraparon y la desollaron. Luego un tolteca llamado Xiuhcózcatl entró en la piel”.

  6. 14 de jul. de 2019 · Para los aztecas, el sacrificio humano se remonta a los mitos primordiales, al origen mismo del Sol y de la Luna. Según la Leyenda de los soles, manuscrito en náhuatl, escrito en 1558 y basado en un códice indígena hoy desaparecido, el mundo había tenido cuatro eras o “soles” que antecedían al que conocieron los aztecas.

  7. Desollamiento: Se retira la piel del resto del cuerpo, para después vestirla o portarla. Decapitación: Se separa la cabeza del resto del cuerpo, ya sea peri o post mortem; no implica necesariamente la forma de muerte.