Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Violencia Familiar en el Perú: Mitos y Realidades. Dante Carhuavilca Bonett Jefe del INEI. Setiembre 2020. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR. Violencia psicológica. Acto u omisión que daña la estabilidad psicológica. Violencia Uso de la fuerza física no accidental; o con algún tipo de arma u objeto. física. Violencia patrimonial.

  2. La violencia familiar son todos los actos de agresión que se producen en el seno de un hogar, es decir, la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno o contra todos ellos.

  3. Entre las formas de violencia destacan ‘negarse a dar dinero para el hogar’ (70,1%) e ‘impedir disponer de ingreso familiar’ (39,6%). El 38,7% de mujeres de 18 y más años de edad afectadas por maltrato físico, agresión verbal o sexual solicitaron ayuda en los últimos 12 meses.

  4. www.mimp.gob.pe › omep › estadisticas-violenciaESTADISTICAS - MIMP

    Presenta información de los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a nivel nacional y regional, a través de sus Programas Nacionales como el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) y el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS); así como las Unidades de ...

  5. La cuarentena decretada para frenar los contagios del COVID-19 generó condiciones únicas para una mayor violencia familiar en el Perú, ya que agresores y víctimas tuvieron que convivir bajo las restricciones de movilidad, la incertidumbre y la crisis económica.

  6. De acuerdo a la encuesta, el 55,7% de las mujeres de entre 15 a 49 años había sufrido alguna vez alguna forma de violencia psicológica y/o verbal, física o sexual por parte de sus esposos o compañeros. La forma de violencia más común es la psicológica y/o verbal, con un 51,9% de los casos.

  7. LA VIOLENCIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE CUARENTENA EN EL PERÚ. Un informe publicado en el PNUD analiza el efecto de la pandemia diferenciando las víctimas, el tipo de violencia y los niveles de riesgo, aspectos que deben ser considerados para el diseño estrategias de atención oportuna.

  1. Otras búsquedas realizadas