Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 2 de jun. de 2024 · Síntomas típicos. Disnea, ortopnea (disnea en decúbito por el aumento del retorno venoso), disnea paroxística nocturna (instauración brusca de dificultad respiratoria que despierta al paciente), disminución de la tolerancia al ejercicio, fatiga e inflamación de tobillos. Síntomas menos típicos.

  2. revistasanitariadeinvestigacion.com › insuficiencia-cardiaca-caso-clinico-3Insuficiencia cardíaca. Caso clínico

    5 de jun. de 2024 · La ICI suele cursar con: Taquipnea, taquicardia, diaforesis, tos, ritmos de galope, hipertensión pulmonar, cianosis, confusión, edema agudo de pulmón (EAP), respiración de Cheyne-Stokes; además de síntomas como: Disnea, ortopnea y disnea paroxística nocturna.

  3. Hace 6 días · La disnea paroxística nocturna y su relación con problemas cardíacos. La disnea paroxística nocturna es otro indicador de problemas cardíacos. Se trata de episodios repentinos de falta de aire que ocurren de noche, a menudo despertando a la persona del sueño. ¿Por qué ocurre esto?

  4. Hace 6 días · ortopnea: disnea en posiciÓn de decÚbito. por incremento de la presiÓn hidrostÁtica capilar y retracciÓn del diafragma por desplazamiento de los lÍquidos en extremidades inferiores hacia el tÓrax. produce la tos nocturna que desparece si se sube la cabeza.

  5. 5 de jun. de 2024 · Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, hemoptisis (infrecuente). Se deben al aumento de presión venocapilar pulmonar. La hipoperfusión muscular puede contribuir también a la disnea.

  6. 16 de jun. de 2024 · Principales signos y síntomas de la disnea 1. Sensación de falta de aire. Uno de los signos más evidentes de la disnea es la sensación de falta de aire. Las personas que experimentan disnea pueden sentir que no pueden inhalar lo suficiente o que tienen que hacer un esfuerzo excesivo para respirar.

  7. 1 de jun. de 2024 · Accesos de tos paroxística, emetizante, gallo inspiratorio. Número de accesos diarios: 5-7 en las formas leves, más de 20 en las graves. Predominio nocturno. Pueden desencadenarse por estímulos como el llanto, la risa, el estornudo, el ejercicio físico o la alimentación. Intercrisis: normalidad.