Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 4 días · Las Líneas de Nazca están en el desierto homónimo ( Nazca) del departamento de Ica, que queda al suroeste de Perú. En términos técnicos, las líneas son geoglifos: grandes figuras dibujadas con piedra sobre la misma tierra, en laderas de montañas o valles extensos.

  2. Hace 5 días · Las enigmáticas lineas de Nazca en el desierto de Perú son dibujos que cubren el desierto peruano, para llegar se debe de tomar un bus desde la ciudad de Lima o viajar hasta la ciudad de Ica tambien al sur, una manera recomendable de conocer estos enigmáticos dibujos realizados por la cultura Nazca es realizando un tour dos días ...

  3. Hace 5 días · La cultura nazca emergió en la cuenca del río Grande de Nazca, en la región que actualmente corresponde al departamento de Ica, en Perú. Su desarrollo se produjo en un entorno desértico, lo que supuso un reto para sus habitantes en términos de acceso al agua y recursos naturales. A pesar de estas condiciones adversas, los nazcas lograron ...

  4. 3 de jun. de 2024 · El documento resume las principales culturas del Perú antiguo, dividiéndolas en horizontes y períodos. La cultura Chavín se desarrolló entre el 1200 a.C. al 200 a.C. en la sierra norte, siendo la primera cultura panperuana y estableciendo un estado teocrático centralizado en Chavín de Huántar.

  5. 10 de jun. de 2024 · Descubre cómo los antiguos nazcas lograron crear las impresionantes Líneas de Nazca con tanta precisión. Investigadores han demostrado que, utilizando herramientas simples y conocimientos ...

  6. 5 de jun. de 2024 · En el Circuncaribe, señala la población temprana por 5000 a.C. y las culturas posteriores como los saladoides, ostionoides, elenoides y chicoides. En los Andes, describe las culturas formativas como Chavín, Paracas, Nazca, Mochica y los imperios de Tiahuanaco y Huari. También resalta las culturas chibchas y los dibujos ...

  7. 12 de jun. de 2024 · Arquitectura. Economía. La Cultura Nazca. El descubridor fue el arqueólogo alemán Federico Max Uhle, quien la estudió por primera vez entre los años 1900 y 1901.