Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de may. de 2024 · Tipo de texto: según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es una Constitución y según el tema es un texto polí­tico-jurí­dico. Autor: colectivo (las Cortes junto con el rey Alfonso XII). Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. Época: Madrid, 30 de junio. 2.- ANÁLISIS

  2. Hace 4 días · Siguiendo las ideas ilustradas, la Constitución de 1876 reconoce las libertades de opinión, reunión y asociación de los españoles. Así, recoge que toda persona tiene el derecho de emitir sus ideas y opiniones sin ser censurado por ello. Se reconoce tanto la libertad de opinión hablada como escrita (a través de la imprenta).

  3. 23 de may. de 2024 · 1.- Las bases del sistema: la Constitución de 1876 y el caciquismo. Como principio general indicamos que se trataba de volver al régimen anterior al Sexenio revolucionario, cansada la clase burguesa de los cambios políticos (monarquía democrática de Amadeo I, república federal, república centralista).

  4. Hace 5 días · La Constitución de 1876 es la Constitución Española de mayor vigencia. Fue la base del régimen de la Restauración, inspirada por Cánovas del Castillo, y con una ideología claramente conservadora. Establecía la soberanía compartida de las Cortes con el rey.

  5. Hace 2 días · 1876 • Promulgación de la Constitución de Cánovas del Castillo. Fue un político español, presidente del Consejo de Ministros durante gran parte del último cuarto del siglo XIX.

  6. 5 de may. de 2024 · CONSTITUCIÓN DE 1876. Contexto. El principal problema para Cánovas del Castillo fue articular constitucionalmente el nuevo orden político restaurado. Cánovas redactó un nuevo texto y formó una comisión con exdiputados y exsenadores de todos los sectores políticos. De ellos, 39 fueron encargados de elaborar la constitución.

  7. 14 de may. de 2024 · Cánovas quería una constitución con 3 principios básicos. Constitucion de 1876: La soberanía reside en las cortes. La declaración de derechos es similar a la de 1869 pero se restringía la libertad de cultos y se declaraba la religión católica como la única del Estado.