Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 4 de jun. de 2024 · Actualizado en 4 junio 2024. El futurismo fue un movimiento de vanguardia italiano que se dio a conocer el 20 de febrero de 1909, cuando el diario Le Fígaro publicó en París el Manifiesto futurista, escrito por Filippo Tommaso Marinetti.

  2. 4 de jun. de 2024 · Durante la segunda década del siglo XX surgieron en toda Europa una serie de movimientos artísticos conocidos como vanguardias o ismos, que perseguían romper con la tradición proponiendo nuevas formas de expresión.

  3. Hace 1 día · Con la crisis de finales del siglo XIX, se produce una pérdida de valores espirituales y un rechazo al pensamiento burgués. Este descontento, acentuado por las falsas promesas de un mundo mejor incumplidas tras la Primera Guerra Mundial, da lugar a las vanguardias artísticas. ¿Qué son las Vanguardias? Las Vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos, conocidos como «ismos ...

  4. 3 de jun. de 2024 · Conceptualizar períodos y estilos artísticos del siglo XX. Comparar y analizar expresiones de dos vanguardias artísticas. Identificar y comprender las propuestas arquitectónicas de Wright, Le Corbusier y la Bauhaus. Desarrollar competencias clave del pensamiento crítico y análisis histórico.

  5. 5 de jun. de 2024 · Rompen con la narración lineal, técnica del contrapunto, fragmentarismo, nuevas técnicas narrativas, exploración psicológica, desmitificar las instituciones de sociedad española, analepsis o prolepsis, Miguel Delibes y Cinco Horas con Mario, dominio de la novela, mediante el uso del monologo, sociedad conservadora y triste ...

  6. 19 de jun. de 2024 · El futurismo fue una corriente artística perteneciente a las vanguardias europeas del siglo XX. Irrumpió en Italia en 1909 a partir de la publicación del Manifiesto futurista del poeta, dramaturgo y editor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944).

  7. 18 de jun. de 2024 · Del vanguardismo, adoptan temas y formas: la modernidad, el experimentalismo así como la supresión de la rima y de la puntuación. De la poesía pura (Mallarmé) adoptan el rechazo del sentimentalismo, la búsqueda de la expresión breve y sobria (Guillén) y una versificación regular.