Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 2 de jun. de 2024 · "La Cautiva" es un poema narrativo escrito por Esteban Echeverría en el siglo XIX, que aborda temas como la venganza, el amor, el heroísmo, el patriotismo y la virtud en el contexto de la Conquista del Desierto.

  2. Hace 4 días · Simon (Stanislas Merhar), sospecha que su idolatrada Ariane (Sylvie Testud) -una joven que, misteriosamente, se deja custodiar en esa alcoba en la que es una bella durmiente y una muerta viviente- se siente atraída por otras mujeres. Esta mujer supone para él un misterio y quiere tenerla controlada las veinticuatro horas del día.

  3. 30 de may. de 2024 · Además de sus valores, “Pinocho” cautiva con su elemento de fantasía. Las aventuras de Pinocho en la Isla de los Juegos y su encuentro con la ballena transportan a los lectores a un mundo de imaginación y asombro. “Pinocho” es un cuento clásico que entretiene, enseña y conmueve.

  4. Hace 6 días · La nueva película "Cautiva" cuenta la historia real de cómo Ashley Robinson (antes Ashley Smith), una adicta a la metanfetamina, estuvo cautiva como rehén del asesino en serie Brian Nichols; y ...

  5. 1 de jun. de 2024 · En 1863, Julio Verne cautivó al mundo con “Cinco Semanas en Globo”, una novela que narraba las extraordinarias aventuras de tres intrépidos viajeros que se embarcaron en un viaje por África en un globo aerostático. Esta obra maestra, precursora de la ciencia ficción, sigue siendo un clásico de las aventuras y la exploración.

  6. 20 de jun. de 2024 · Una bibliografía comentada es una lista de fuentes que se relacionan a un tema de investigación. Cada fuente en una bibliografía comentada tiene una referencia, un resumen corto, y un comentario evaluativo de la obra.

  7. 30 de may. de 2024 · Aspectos generales de la filosofía de Descartes: resumen. René Descartes (1596-1650) es el padre de la filosofía moderna. Una distinción lograda gracias a una de sus obras más representativas: el Discurso del método para guiar bien la razón y buscar la verdad en las ciencias (1637).