Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de may. de 2024 · Entre estos cronistas se encontraba Gonzalo Fernández de Oviedo, quien documentó diversas leyendas sobre un rey dorado que se bañaba en polvo de oro. Estas historias encendieron la imaginación de los europeos y desataron una frenética búsqueda por encontrar la ciudad dorada. Expediciones Fallidas. Expedición de Gonzalo Pizarro (1541-1542)

  2. Hace 6 días · Opinión. África y su huella en Guanacaste. Por Daniel Matul Romero. mayo 24, 2024. Fotografía ilustrativa de una mujer de Liberia, en 1904. Crédito: Archivo Nacional. Corría el año 1529 cuando el militar, escritor y colonizador español Gonzalo Fernández de Oviedo pasó por Nicoya. Venía de Nicaragua y se dirigía a Panamá.

  3. Lea aquí todas las noticias sobre gonzalo fernandez de oviedo: artículos, fotos, videos, análisis y opinión sobre gonzalo fernandez de oviedo.

  4. Hace 1 día · Poco tiempo después el conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo escribe sus andanzas en la región “del Golfo de Nicoya y sus comarcas”, habla del Golfo, de las islas, describe a los hombres ...

  5. 17 de may. de 2024 · El capítulo II del libro XXV de la Historia general y Natural de las indias: Islas y tierra firme del mar océano del Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, se titula: “Del valle de los Pacabuyes y su provincia, y otras particularidades concernientes a la historia, y del oro que envió el gobernador con el capitán Vascuña a la ciudad de Cor...

  6. Hace 2 días · Lhomann Villena, Guillermo, Los americanos en las órdenes nobiliarias (1529-1900). I, Santiago, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947. López de Gómara, Francisco, Historia de la conquista de México, prólogo y cronología de Jorge Gurría Lacroix, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.

  7. Hace 2 días · No obstante, este hallazgo, apuntó la investigadora, sustenta lo que algunos cronistas, como Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, observaron en los territorios que hoy conforman el sur de Quintana Roo, con lo que surge la hipótesis de que la meliponicultura maya se extendió a esta área del estado.

  1. Otras búsquedas realizadas