Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La República Aristocrática, un término acuñado por el ilustre historiador Jorge Basadre, describe el periodo de la historia peruana entre 1899 y 1919, caracterizado por la concentración del poder en una élite costeña compuesta por familias acaudaladas. Estas familias, dueñas de extensas haciendas, dominaban la producción de caña de ...

  2. La reforma electoral de 1896, promulgada a inicios de la República Aristocrática, impedía el voto a los analfabetos, que eran mayoritariamente indígenas. Los argumentos que sustentaron esta reforma estuvieron centrados en la necesidad de apartar la democracia de los vicios públicos, lo cual, señalaba la élite, fue la razón de los devenires caóticos del Perú republicano en el siglo XIX.

  3. La República Aristocrática comprende el periodo de la historia peruana entre los años 1895 y 1919. En este periodo se materializa una política pluto-oligárquica, surgiendo una clase alta y media acomodada y un pueblo llano con múltiples carencias. Se acentuó la dependencia económica de las economías inglesa y estadounidense.

  4. Se emplea el término “República Aristocrática” porque es la expresión sostenida por Jorge Basadre para designar el período iniciado el 8 de septiembre de 1895, fecha en la que Nicolás de Piérola asume el mando constitucional. También podría calificarse esa etapa –dice Chirinos Soto– como la del Estado de Derecho, por lo menos ...

  5. Entre las características más destacadas de la República Aristocrática se encuentran la dependencia económica de Inglaterra, así como el desarrollo de nuevas actividades económicas, especialmente aquellas dedicadas a la agro-exportación. Los oligarcas que coparon los puestos de poder estaban relacionados directamente con esas actividades.

  6. Además, realizaremos la contextualización en que Valdelomar se desenvolvió, la República Aristocrática (1899-1919) periodo de tiempo donde se empodera la clase medias y tensas luchas políticas, estableciendo su desarrollo en la vida pública del país, iniciando desde su vida universitaria, la participación durante las elecciones de 1912, su fugaz presencia en el Partido Democrático ...

  7. vida y contribuyó al proceso que puso término a la “República Aristocrática”. Se utiliza como marco teórico una propuesta que combina los planteamientos de Douglass North sobre instituciones, organizaciones e inercia histórica, y las ideas de Raúl Prebisch sobre capitalismo periférico, relaciones de poder y cambio institucional.

  1. Otras búsquedas realizadas