Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. INTRODUCCIÓN. El Consenso de Washington (CW) fue tomado por una buena parte de los países de América Latina (AL) y de organismos multilaterales (FMI y BM) como un referente de política económica desde mediados de los ochenta, en que se promovía el crecimiento, la estabilidad macroeconómica y una esperada reducción de la pobreza, a la ...

  2. El Consenso de Washington se resumió en 10 varia-bles: 1) disciplina fiscal, 2) recorte del gasto público; 3) incremento de la base tributaria; 4) liberalización de las tasas de interés; 5) libre flotación del tipo de cambio; 6) liberalización del comercio internacional (eliminación

  3. El Consenso de Washington fue una serie de políticas económicas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en los años 80 y 90 a los países en desarrollo, especialmente en Latinoamérica. Estas políticas se basaban en la liberalización económica, la privatización, la desregulación y la apertura comercial.

  4. Woods con los del Consenso de Washington, así como el papel que desempeñan los organismos internacionales para el desarrollo económico en la región latinoamericana. Además, se describen la situación y las condiciones económicas en las que se encontraba la región antes y después del Consenso de Washington; se pretende

  5. El consenso de Washington. HTML. Descripción: Texto en el que se explica en qué consistió el Consenso de Washington y cuáles fueron sus diez prioridades. Elaborado por el Dr. Andreas Novy de la Universidad de Economía de Viena. Publicado en la página de Lateinamerika-Studien de la Universidad de Hamburgo (Alemania).

  6. 11 de oct. de 2004 · Las diez medidas del Consenso de Washington. 1.-. Disciplina fiscal: No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados. 2.-. La inflación como parámetro central de la economía. Para los ...

  7. Pero lo planteado por el Consenso de Washington son los mínimos a cumplir, considerando el punto de partida de la mayoría de los países de América Latina. Así, por ejemplo, el nivel de trabas no arancelarias a las importaciones que existía durante los setenta, era ciertamente exagerado y los aranceles muy altos y disparejos.