Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 6 de abr. de 2021 · El último caso conmocionó a la ciudadanía por la violencia con la que actuó el autor contra su expareja cerca de un supermercado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Rocha consideró que no está segura de que una mayor cantidad de sentencias a los autores de los feminicidios «pueda generar una inmediata reducción de violencia o subjetividades machistas».

  2. 24 de feb. de 2015 · de la violencia que asola la ciudad latinoamericana contemporánea.4 El crítico Karl Erik Sch011hammer reitera que comunicar la violencia no es una manera de divulgar la violencia sino de "resimbolizarla" o convertirla en un nuevo símbolo (252). La simbolización de la violencia significa que se crea un "instrumental

  3. 15 de feb. de 2024 · Instituto Nacional de las Mujeres | 30 de enero de 2020. #VidaSinViolencia. La violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, por la cual, a diario, miles de mujeres son objeto de esta violencia.La discriminación y la violencia ...

  4. 27 de abr. de 2022 · En Ciudad Juárez, uno de los municipios que vivió más violencia durante la década pasada, la tasa de suicidio pasó de 8,9 en el año 2010 a casi 12 en 2017.

  5. Las ciudades de los estados retomados en el estudio revelan con claridad esta idea de las mujeres como seres percibidos, de ahí que analizar la violencia hacia ellas en el espacio público comprueba, tal y como lo observó McDowell (2000), la relación de lo público y lo privado con las desigualdades de género.

  6. 8 de ago. de 2013 · La primera está dedicada a la década de 1980-1990, años marcados por el surgimiento y la expansión de la violencia, iniciada por Sendero Luminoso y respondida por las Fuerzas Armadas con poco éxito. La segunda aborda la década de 1990-2000, donde destaca el régimen de Alberto Fujimori y el retroceso de los movimientos subversivos.

  7. En el terreno de las estadísticas, la ciudad de El Alto es considerada como una de las urbes más violentas y peligrosas del país. A nivel nacional, en términos de violencia social urbana ocupa el segundo lugar después de la ciudad de Santa Cruz y, en relación a la violencia intrafamiliar, ocupa el primer puesto.