Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El uso indebido de la planta nativa: congona se presenta en el delito de aborto por las parteras tradicionales de la provincia de Huancavelica durante el año 2013. Se concluye que es necesaria la aplicación de una nueva ley que prohíba el uso indebido de la planta nativa “Congona” para fines abortivos, utilizadas por las parteras o por las mismas gestantes.

  2. resource vegetable Peperomia congona Sodiro known as congona, to whom therapeutic properties are attributed, coming from Ancash - Huaraz. The objective of the study was to determine the effect of the concentration of the essential oil of the leaves of Peperomia congona Sodiro on the antimicrobial activity against ATCC bacteria.

  3. Este artículo muestra las representaciones de dos monolitos del sitio arqueológico de Congona, ubicado en la sierra norteña del departamento de Lambayeque, Perú. Debido a su iconografía, se postula que debieron haber formado parte del portal de un centro ceremonial del Periodo Formativo; además, comparten características con las columnas ...

  4. Congona. Nombre Científico: Brosimum alicastrum Swartz. Nombre Comercial: Caoba Blanca. Origen: Perú: Amazonas, Cuzco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco y San Martin. Durabilidad: Es muy susceptible al ataque de hongo que manchan la madera. Se recomienda procesarla de inmediato. Procedencia: La Congana habita en las formaciones ...

  5. El Complejo Arqueológico de la Congona es un vestigio y atractivo turístico peruano ubicado en el distrito de Leimebamba, en la provincia de Chachapoyas, dentro de la región del Amazonas. Y resulta, junto con El Complejo Arqueológico de Macro, uno de los conjuntos habitacionales que pertenecieran a la cultura Chachapoyas.

  6. Congona Peperomia galioides. Congona. Ecuador. Nativo de Ecuador (Lista de origen: Ecuador Check List) Ve más. OBSERVADOR PRINCIPAL.

  7. 12 de mar. de 2021 · Entre tales conjuntos arqueológicos, destaca nada menos, el monumental complejo arquitectónico de La Congona, cuyos restos los reconocimos el año 1969. No había en estos años acceso a mapas del Instituto Geográfico Nacional a causa de los conflictos pendientes con la República del Ecuador. Por eso, nosotros publicamos un artículo en el ...

  1. Otras búsquedas realizadas