Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. De Vries, considerado uno de los ''redescubridores de los priocipios mendelianos"1, ini-cialmente se dedicó al estudio de la sistemática y de la fisiología vegetal. En. la década de. 1890 se dedicó a la herencia y variación. Tan sólo después de 1900 presentó su teoría de la mutación2 en dos volúmenes, en 1901-1903.

  2. Hugo de vries. Para artículos homónimos, vea de Vries. Hugo de vries. Función; Rector de la Universidad de Amsterdam; Biografía; Nacimiento: 16 de febrero de 1848 Haarlem. Muerte: 21 de mayo de 1935 (en 87) Lunteren. Abreviatura en botánica: ... Obras primarias ...

  3. Uno de estos escritores es Víctor Hugo, reconocido por su vasta obra y su capacidad para abordar temas universales de manera magistral. En este artículo, exploraremos la vida y obra de este destacado autor francés, así como los temas recurrentes en sus obras, su impacto en la literatura y su legado en la sociedad contemporánea.

  4. 6 de sept. de 2011 · Introduction. In the history of evolutionary biology, Hugo de Vries is known as a proponent of the mutation theory of evolution, in which new species are believed to arise by single mutational events (de Vries 1901–1903, 1909, 1910).This theory is based on the breeding experiment he conducted for 13 years with the evening primrose Oenothera lamarckiana and its mutant descendants.

  5. Erich Tschermak von Seysenegg (o Erich von Tschermak-Seysenegg) (Viena, 15 de noviembre de 1871 – Viena,11 de octubre de 1962) fue un biólogo, botánico, genetista y agrónomo austríaco codescubridor de las Leyes de Mendel de manera independiente de los otros dos científicos Hugo de Vries y Carl Correns.Von Tschermak publicó sus hallazgos en junio de 1900.

  6. En Berlín, De Vries comenzó a trabajar en la genética y la evolución de las plantas, lo que lo llevó a realizar uno de sus descubrimientos más importantes: la teoría de la mutación. Según esta teoría, las nuevas formas de vida no se originan gradualmente y por pequeñas variaciones como sugería la teoría de Darwin, sino por mutaciones repentina e imprevisibles.

  7. Reinserción y redención. Esta obra es una de las más conocidas de Víctor Hugo como también lo es la que lleva por título Los miserables. En el año 1862 fue, por su parte, cuando se publicó esta narración que nos acerca a la cara más amarga del París de aquel momento donde la miseria, la criminalidad y la desesperanza son las notas ...