Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El cuy asado es una de las comidas típicas del Ecuador con bastante popularidad en la Sierra y Amazonía de dicha localidad; aunque también lo es en las mismas regiones peruanas.. El protagonista principal de este plato es el cuy, un mamífero roedor que habita en las regiones andinas de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, conocido también bajo el nombre de cobayo o conejillo de indias y ...

  2. En el contexto histórico, se estima que la domesticación del cuy data de aproximadamente 2300 años, pues la crianza fue reportada por primera vez por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez en 1547, dentro del inventario que realizó para la Corona española donde lo referencio como un “chanchito de la India” debido a una comparación que realizó con los cerdos por ser criados y ...

  3. 1 de nov. de 2023 · A continuación, queremos destacar algunas características de este exquisito plato: 1. Sabor único: El cuy asado se caracteriza por su sabor distintivo y sabroso. La carne de cuy es tierna y jugosa, con un ligero toque ahumado otorgado por su preparación a la parrilla. Cada bocado es una explosión de sabores auténticos y tradicionales.

  4. Hurones: datos y características de los pequeños exploradores. Los hurones pertenecen a una de las cinco subfamilias de los mustélidos, es decir, a un grupo de mamíferos de cuerpo alargado, con pelaje fino, patas cortas, así como pequeños rostros de ojos y orejas reducidas. Estos animales mamíferos domésticos se han amoldado a la forma ...

  5. Historia Cráneo de cuy. Cavia porcellus no se encuentra en la naturaleza; es probable que descienda de especies de cobayas estrechamente relacionadas, como Cavia aperea, Cavia fulgida y Cavia tschudii, que todavía se encuentran comúnmente en varias regiones de América del Sur. [10] Algunas especies de cuyes identificadas en el siglo XX, como Cavia anolaimae y Cavia guianae, son ...

  6. En la sierra de Ayacucho, el Dr. Richard Mac Neish sostuvo que existen indicios de domesticación del cuy en la fase Jaywa (6,000-4,100 a.C.) del período Lítico superior, y que en la fase posterior Piki (4,100-2.550 a.C.) del Arcaico Inferior, menciona que los restos de cuy “podrían ser domesticados” (Mac Neish 1969: 38, MacNeish et al. 1970: 37).

  7. El primer celo en la cuy hembra se presenta, generalmente, después de los 30 días de edad. Bajo condiciones normales de manejo, puede presentarse entre los 55 y los 70 días dependiendo de la alimentación recibida, siendo el peso corporal un parámetro más importante que la edad. La longitud del ciclo estral es de 16.4 días con un