Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La presente tesis doctoral expone los resultados de una investigación cuya base empírica es un conjunto de esculturas de piedra con forma de cabezas del yacimiento arqueológico de Chavín de Huántar. Una porción apical tallada conjuntamente con la

  2. www.museolarco.org › exposicion-en-linea › introduccionCabezas clavas – Museo Larco

    Lascabezas clavas” son cabezas de piedra talladas, que fueron insertadas en los muros de los templos del antiguo Perú. En estas esculturas se representan los animales sagrados del Perú precolombino: cabezas de felinos, serpientes y aves. El ave, que simboliza el mundo de arriba, de los cielos; el felino, que representa el poder ...

  3. La cultura chavin es una cultura arqueológica del Antiguo Perú desarrollada durante el Horizonte Temprano. Resumen sobre su desarrollo, etc.

  4. Los chavín tallaban la piedra con motivos religiosos. Los más relevantes son monolitos, estelas, las cabezas clavas y el Lanzón monolítico. Arquitectura: Desarrollaron técnicas de arquitectura notables como lo atestiguan las construcciones presentes en Chavín de Huáncar. Religión: Al parecer, los chavín eran politeístas, con ...

  5. La vestimenta de la cultura chavín es un aspecto fundamental para comprender su cosmovisión, su organización social y su identidad cultural. A través de sus textiles, los chavines expresaron sus creencias, sus valores, sus símbolos y su relación con el entorno natural y sobrenatural. Además, la vestimenta chavín refleja el alto grado de ...

  6. A través de un caso concreto de estudio, las cabezas clavas del yacimiento arqueológico de Chavín de Huántar, se ofrecen las principales formulaciones teóricas y metodológicas para la inclusión de las representaciones como formas singulares de materialidad social. “Las Representaciones Figurativas como materialidad social: producción ...

  7. 4 de ago. de 2020 · Las cabezas clavas fueron un tipo de escultura muy característica de la cultura Chavín. Fueron descubiertas en 1919 por Julio César Tello, en el centro urbano principal de esta cultura, Chavín de Huantar.