Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. www.surandinorevista.pe › wp-content › uploadswww.surandinorevista.pe

    La República Aristocrática. Entre el positivismo y el historicismo. The Aristocratic Republic. Between positivism and historicism. Carlos Flores Soria* Resumen: El objetivo del trabajo es conocer los planteamientos historiográficos de Jorge Basadre y de Pedro Dávalos y Lissón acerca de la

  2. La República Aristocrática – Contreras y Cueto (Enfoque económico). De 1899 a 1919: Cierta estabilidad política después de los diez años del segundo militarismo, una relativa paz social y la reemergencia del civilismo. Jorge Basadre llamo a estos años la República Aristocrática. República Aristocrática: describe una sociedad gobernada por las clases altas, que combinaba la ...

  3. La reforma electoral de 1896, promulgada a inicios de la República Aristocrática, impedía el voto a los analfabetos, que eran mayoritariamente indígenas. Los argumentos que sustentaron esta reforma estuvieron centrados en la necesidad de apartar la democracia de los vicios públicos, lo cual, señalaba la élite, fue la razón de los devenires caóticos del Perú republicano en el siglo XIX.

  4. La reforma electoral de 1896, promulgada a inicios de la República Aristocrática, impedía el voto a los analfabetos, que eran mayoritariamente indígenas. Los argumentos que sustentaron esta reforma estuvieron centrados en la necesidad de apartar la democracia de los vicios públicos, lo cual, señalaba la élite, fue la razón de los devenires caóticos del Perú republicano en el siglo XIX.

  5. El presente artículo tiene por fin analizar el período de la historia del Perú conocido como la “República Aristocrática” (1895-1919), poniendo especial atención a los aspectos relacionados con el apogeo comercial que experimentó el país en aquella época y sus implicancias sociales y políticas. Particularmente examina algunas consecuencias de las modificaciones institucionales ...

  6. parecían en pleno de muchos países latinoamericanos. En rece más notoria entre 1895 y 1919, período tocrática». Los historiadores, tanto peuanos identificado a los productores costeños del algodón y del azúcar, sobre todo, como los dirigentes de la política del país durante estos años.

  7. 5 de oct. de 2008 · 05/10/08: La República Aristocrática: campesinado y gamonalismo. Hasta principios del sioglo XX, más del 80% de la población estaba en el campo. Allí los indios seguían viviendo en un mundo arcaico y tradicional, y sometidos a la autoridad o al abuso de los hacendados y prefectos del lugar. Solo los indios que pudieron bajar a la costa a ...

  1. Otras búsquedas realizadas