Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Una manera de decirnos que, para apreciar las alegrías, también hay que vivir las tristezas. 2. El corazón quiere lo que el corazón quiere. A veces el corazón es terco. 3. Si los seres humanos tuviésemos dos cerebros, seguro que haríamos el doble de tonterías. Una referencia al nivel de estupidez humana. 4.

  2. 25 de ago. de 2023 · El Team Infierno. (Instagram) “Si hubo algo que hicimos y por lo que familias mexicanas se hayan sentido agredidas u ofendidas, les ofrezco una disculpa pero no me arrepiento de nada, volvería ...

  3. justificar, paliar, alegar, explicar, exculpar, eximir, perdonar, dispensar, excusar. Antónimos: condenar, acusar, achacar. 'disculpa' aparece también en las siguientes entradas: acusación - alegato - alibí - apología - coartada - defensa - descargo - efugio - escapatoria - evasiva - exculpación - excusa - expediente - imputación ...

  4. En cualquier tipo de relación, saber disculparse es indispensable para evitar los problemas y mejorar la comunicación. Si sueles tener problemas para escoger las palabras correctas, la siguiente guía de MilFormatos contiene ejemplos de frases de disculpa para usar en diferentes ocasiones. Presta atención a este artículo, porque podrás encontrar información como:

  5. 25 de abr. de 2021 · DISCULPA SI EXISTO / SCUSATE SE ESISTO! Año: 2014 / Director: Riccardo Milani / Comedia Serena es una arquitecta de un talento extraordinario. Tras una...

  6. 8 de may. de 1995 · Mensaje en el 50º aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial (26 agosto 1989), 2: AAS 82 (1990), 51.. Cf. N. 18: AAS 83 (1991), 815. Carta a los Obispos de Polonia con ocasión del 50º aniversario del comienzo de la Segunda Guerra mundial (26 agosto 1989), 3: AAS 82 (1990), 46.. Homilía en el campo de concentración de Brzezinka (7 junio 1979), 2: Insegnamenti II (1979), 1484.

  7. 9 de feb. de 2023 · La frase “Pienso, luego existo” se refiere a que no se puede pensar sin existir. Por eso, si una persona está pensando, eso necesariamente significa que existe. Esta afirmación pertenece al filósofo y matemático francés René Descartes (1596-1650) y fue formulada por primera vez en su libro Discurso del método (1637).