Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 6 de jun. de 2012 · América recibe su nombre de Americo Vespucio, el primer navegante que se dio cuenta de que las tierras que había descubierto Cristóbal Colón no pertenecían a las Indias. Cuando en 1492 Cristóbal Colón llegó a América en realidad pensaba que estaba en las Indias, lugar al que trataba de llegar explorando nuevas rutas marítimas.

  2. 15 de sept. de 2020 · Giuseppe (Alberto Sordi) trabaja en una gasolinera romana y es llamado para ir a América por su padre (Vittorio de Sica), al que no ve desde que emigró hace treinta años a Nueva York. Su querido progenitor lo único que desea es ganar dinero, puesto que ha vendido la historia del reencuentro a una emisora de televisión, a fin de transmitirlo como un show.

  3. Lando Marossi, que pasó a ser conocido como Mandolino, es un autodenominado hombre de negocios: uno de los tantos emigrantes italianos que llegaron a América seguros de una fortuna inminente. Entonces decide introducir a su hijo en este brillante mundo de casinos, hoteles de lujo y pozos petroleros.

  4. Aunque todavía hay discusión en torno a aspectos como su fecha y lugar de nacimiento y su figura como gobernador no está exenta de polémica, nadie duda de que Cristóbal Colón (Génova, Italia, 31 de octubre de 1451 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un personaje de capital importancia en el descubrimiento de América y la conquista del Nuevo Mundo.

  5. La IILA, Organización Internacional Ítalo-latinoamericana, es un Organismo intergubernamental con sede en Roma. Fue creada en 1966 con el nombre de Instituto Ítalo-Latinoamericano por el Ministro de Asuntos Exteriores Amintore Fanfani, quien concibió la IILA como una herramienta para fomentar y potenciar las relaciones entre Italia (Europa) y América Latina. Los Estados miembros que ...

  6. En América, Argentina solo se vio superada por EEUU que recibió 5.691.404 inmigrantes italianos entre (1876-1976). Desde la perspectiva de Khatchikian y Murray (1996 ) afirman en su estudio de investigación que la emigración aparecía como la única salida para los habitantes del medio rural.

  7. En 1836, el economista político Michel Chevalier publicó en París las crónicas de sus viajes por América, un continente que, para él, reproducía las divisiones étnicas de Europa: “Las dos ramas, latina y germana, se reproducen en el Nuevo Mundo. América del Sur es –como la Europa meridional–, católica y latina.