Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En la valoración inicial del paciente con fractura de pelvis es importante determinar el mecanismo causal. En el contexto de paciente politraumatizado se recomienda una asistencia inicial multidisciplinar para el mejor manejo de las lesiones asociadas.

  2. FRACTURAS DEL ANILLO PELVIANO. Las lesiones traumáticas del anillo pelviano se clasifican de acuerdo con el grado de estabilidad residual del anillo y pueden diferenciarse las formas completas en que el anillo se rompe en dos puntos, y las formas incompletas o parcelarias en las que el anillo no se interrumpe o lo hace solo en un punto.

  3. tentos de sistematizar y clasificar las fracturas de pelvis con base en factores anatómicos, lesiones agregadas y mecanismos de fractura. En la actualidad son esencialmente dos clasificaciones las más utilizadas.

  4. Cuando con una fractura de pelvis hay fractura de la apófisis espinosa de L5 estamos ante una fractura grave. Todos estos elementos en conjunto constituyen un armazón óseo aparentemente en bloque que tiene su movilidad.

  5. GUÍA CLÍNICA DE FRACTURAS DE PELVIS. Autorizó: Puesto Elaboró: Jefatura de División de Traumatología, Urgencias e Infecciones Óseas Revisó: n. Quirúrgic.

  6. El estudio radiográfico de pelvis debe realizarse siempre ante la sospecha de fractura y ante la presencia de pacien-tes involucrados en accidentes de alta energía, es decir, donde haya anteceden-tes de víctimas fatales en el accidente, volcamiento o lesiones graves de otros sistemas, aunque no hayan evidencias de lesión pélvica.

  7. Un artículo que describe la experiencia de 9 años en el diagnóstico y tratamiento de las fracturas del anillo pélvico en un centro hospitalario. Se clasifican las lesiones según Tile, Letournel y Denis y se explican las técnicas de osteosíntesis y rehabilitación.