Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Importaciones del primer trimestre 2022 registran nuevo récord. 1. En el mes de marzo 2022, las importaciones peruanas crecieron 19.3%, alcanzando los US$ 5,020.5 millones. Destacaron las importaciones de materias primas y productos intermedios, las cuales representaron el 53.5% de las importaciones totales. 2.

  2. 1. En diciembre 2021 las importaciones peruanas crecieron 21.5%, alcanzando los US$ 4,807.3 millones, como resultado de las mayores compras en todos los sectores (excepto minería), resaltando las adquisiciones del sector metalmecánico y químicos.

  3. www.cien.adexperu.org.pe › wp-content › uploadsREPORTE DE IMPORTACIONES

    1. Las importaciones peruanas de enero de 2024 alcanzaron los US$ 4,033.8 millones, lo que significó una recuperación de 5.9% frente al monto importado en enero 2023. 2. Además, en términos del valor importado, las compras de enero de 2024 fueron el segundo más importante en comparación a los datos mensuales de enero de los

  4. Decreto Supremo N.° 151-2020-EF. Aprueban nuevas disposiciones relativas al método para determinar el monto de percepción del Impuesto General a las Ventas tratándose de la importación de bienes considerados mercancías sensibles al fraude.

  5. 4 de sept. de 2013 · Sunat: Unas 158 empresas no declararon precio real de importaciones textiles. El ente recaudador anunció que fortalecerá el control en el sector para identificar a los malos importadores que...

  6. El objetivo del presente estudio fue determinar la cantidad de productos falsificados según la clasificación de la Ley N° 29459 “Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios”, analizados en el Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC) del Instituto Nacional de Salud del Perú, durante el periodo 2015-2019.

  7. 24 de feb. de 2023 · El año 2022 registró un récord para las importaciones peruanas. De acuerdo con cifras de la Sunat, estas tuvieron un valor nunca visto de US$ 60,313 millones, un 17.8% más respecto de lo registrado en 2021, que era el monto más elevado que se había registrado, y un 41.9% más con relación al monto prepandemia de 2019.