Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. RESUMEN. El presente artículo parte de la observación de los nuevos modos de relación que, a partir de la segunda mitad de siglo XX, se establecen entre música y sociedad. En este sentido se aprecia un vínculo reciente entre la generación de las identi-dades sociales con la música.

  2. En muchas sociedades, la música está intrínsecamente ligada a la cultura y la historia de un pueblo. La música tradicional es una forma en que las personas mantienen vivas las tradiciones y costumbres de sus antepasados.

  3. También puede verse una historia de nuestra música erudita, en donde se subraya el rol esencial de la Sociedad Filarmónica. El libro incluye dos textos preliminares: uno de Aurelio Tello “La música en la Lima virreinal” y el otro de Enrique Iturriaga y Juan Carlos Estenssoro “Música y sociedad peruana en el siglo XIX”.

  4. En este sentido se aprecia un vínculo reciente entre la generación de las identidades sociales con la música. Por lo tanto, se propone la categoría de identidades sociomusicales para dar cuenta del fenómeno que se produce en una colectividad cuando una determinada preferencia por un género musical crea una cierta identidad.

  5. La música existe más allá de la capacidad del observador para distinguir un fenómeno con ese nombre como hecho social, en la medida que es un espacio de la reproducción cultural de una sociedad, por ende, de la sociedad misma. La música cumple con toda una serie de motivaciones y funciones de reproducción de los mecanismos sociales.

  6. La Sociología de la Música: definición del campo. Principales perspectivas teóricas y metodológicas en el análisis musical. Conceptos centrales. Particularidades del estudio social de la música. II- Tensiones en la esfera de la producción musical: ¿la música como producto de los sujetos o la música como productora de la sociedad?

  7. de Popular Music Studies, considerando a este género como un fenómeno local y global, cuyos temas más emblemáticos son las industrias culturales, la globalización, la raza y la etnicidad, las clases sociales, los estudios de género