Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Camellón o Waru waru. Los camellones o sistemas hidráulicos de campos de cultivo prehispánicos, también conocidos como Waru Waru (topónimo quechua ), son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia ...

  2. Los waru waru son plataformas de tierra rodeadas de agua, donde se cultivan en zonas inundables o inundadas. Conoce la historia, el funcionamiento y la importancia de este sistema preinca, que se extiende por el lago Titicaca y se ve desde el espacio.

  3. El waru-warus es una técnica de cultivo en camellones que conserva el agua y el suelo, y que fue creada por los quechuas en América del Sur. Conoce su historia, sus beneficios y algunos ejemplos de su aplicación en Perú y Bolivia.

  4. 5 de mar. de 2024 · Los Waru Waru, voz quechua que significa camellón, están siendo rescatados por los agricultores del distrito de Acora (3.867 m s. n. m.) para proteger sus valiosos cultivos. Desde una vista aérea, se asemejan a enormes geoglifos circulares, pero en realidad son la manifestación de una técnica prehispánica e ingeniosa de protección.

  5. 10 de feb. de 2024 · Waru Waru o llamados camellones es una técnica agrícola andina del pasado contra la crisis climática. (Foto: Kallpa Travel) Únete al Whatsapp de Gestión. Agencia AFP. Lima, 10/02/2024, 02:20...

  6. 12 de feb. de 2024 · Los Waru Waru son camellones de tierra rodeados de agua que protegen las siembras de papa y quinua en mesetas altoandinas de Puno. Esta técnica prehispánica aprovecha el clima y el suelo para enfrentar el cambio climático y la sequía.

  7. 26 de jul. de 2022 · Los Waru Waru son camellones o surcos elevados que funcionan como un sistema agrícola ancestral en la región Puno. Se construyeron en el 1.000 a. C. y se adaptan a las condiciones climáticas y ecológicas de la zona.

  1. Otras búsquedas realizadas