Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La palabra salivales, pronunciada con vocal tónica en la segunda "a", NO lleva tilde. Razón: Las palabras llanas (o graves) acabadas en 'n', 's' o vocal no llevan tilde.

  2. salival. 1. 'De (la) saliva': «El conducto salival se encuentra entre los extremos de los estiletes maxilares» (Cabezas Entomología [Méx. 1996]). Existe también la variante salivar, de uso menos frecuente: «La psique regulaba […] para el Pavlov de esos años, la acción de las glándulas salivares» (Pinillos Psicología [Esp. 1975]).

  3. La palabra Salivales no lleva tilde, es llana y tiene la vocal tónica en la segunda "a". Salivales es un término que no debe tener una tilde al ser escrito y en su pronunciación fonética, el mayor golpe de voz deberá hacerse en la sílaba tónica.

  4. Salival no lleva tilde. Han de llevar tilde las palabras agudas que terminan en vocal, "n" o "s". Llamamos palabras agudas a aquellas que tienen como sílaba tónica la última de sus sílabas, es decir que el golpe fuerte de voz recae en la sílaba final.

  5. La tilde —también llamada acento gráfico u ortográfico — es una rayita oblicua ( ʼ) que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica, es decir, es la que porta el acento prosódico de la palabra: códice, lápiz, té.

  6. salival. adj m y f Que pertenece a la saliva o se relaciona con ella: glándulas salivales. Compartir en Twitter. Diccionario del español de México.