Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 14 de dic. de 2017 · María, del colombiano Jorge Isaacs (1837-1895), es la más importante obra del Romanticismo hispanoamericano. Intimista y sentimental, Paul Groussac, el crítico franco-argentino, maestro de Borges, la denominó “poema de América”.

  2. María puede arrastrarte y arrastrarnos contigo a una desgracia lamentable de que está amenazada. El doctor Mayn se atreve casi a asegurar que ella morirá joven del mismo mal a que sucumbió su madre: lo que sufrió ayer es un síncope epiléptico, que tomando incremento en cada acceso, terminará por una epilepsia del peor carácter conocido ...

  3. 6 de may. de 2024 · María” de Jorge Isaacs es una obra maestra del romanticismo hispanoamericano que ha cautivado a generaciones de lectores con su historia de amor trágico y su descripción lírica del paisaje. Escrita en 1867, la novela sigue siendo una de las más queridas y leídas de la literatura latinoamericana.

  4. Maria es una novela de Jorge Isaacs. Se publicó en el año de 1867 y se inscribe dentro del romanticismo. Por su tema y estructura conserva todas las características de la novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo con Atala de Chateaubriand y Pablo y Virginia de Saint Pierre.

  5. Hemos seleccionado la novela María como obra representativa del metagénero sentimental hispanoamericano. Jorge Isaacs logra crear un climax romántico, dominado por la exaltación de la naturaleza, la categorización sentimental, el tono larmoyant, el convencionalismo social, la presencia del «infierno verde» de la selva, la estructuración ...

  6. Escrita en plena era del romanticismo hispanoamericano, esta novela ofrece un relato dramático, además de ser un himno a la naturaleza salvaje de Colombia. Mucho dolor y sentimentalismo.

  7. Puede considerarse la obra cumbre de la literatura colombiana romántica, es ejemplo y orgullo que enaltece a las letras colombianas desde el siglo XIX, ha sido traducida a más de 15 idiomas y se han realizado numerosas ediciones de la obra, lo que confirma su importancia capital para la intelectualidad colombiana.