Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En 1827, examinando granos de polen, esporas de musgos, y Equisetum suspendidos en agua al microscopio, Brown observó diminutas partículas con vacuolas en los granos de polen ejecutando un continuo movimiento aleatorio.

  2. 17 de oct. de 2023 · Robert Brown (1773-1858) fue un científico escocés que se dio a conocer por sus logros en el campo de la botánica. Se le considera el padre de la teoría celular, ya que mediante el estudio de las plantas descubrió el núcleo celular y el movimiento de las células, conocido como movimiento browniano, en su honor.

  3. 1 de oct. de 2020 · Mientras Brown observaba los granos de polen bajo el microscopio, observó que estaban haciendo movimientos leves y aleatorios. Comenzó a ver otras sustancias y se dio cuenta de que el movimiento se producía en muchas sustancias diferentes, incluidos el vidrio y la roca.

  4. Robert Brown (Montrose, 1773 - Londres, 1858) Botánico británico. Participó en un expedición científica a Australia, fruto de la cual es su obra Introducción a la flora de Nueva Holanda (1810). Director del departamento de botánica del Museo Británico, descubrió el movimiento desordenado que presentan las partículas ultramicroscópicas que se encuentran en suspensión en un líquido ...

  5. Robert Brown fue un botánico e investigador británico que, en el siglo XIX, pudo observar por primera vez al microscopio células vegetales en movimiento y descubrió el núcleo celular. Gracias a su investigación, Brown pudo comprobar que todas las células presentan una estructura y funciones similares, aunque varíen en su tamaño y forma.

  6. En 1831, el botánico escocés Robert Brown (1773-1858) advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía la función: era nada más ni nada menos que el núcleo. A partir de entonces se comenzaron a describir otras estructuras internas.

  7. Impulsó el avance de la taxonomía vegetal, sus aportaciones científicas más destacadas fueron el movimiento de las partículas microscópicas, el descubrimiento del núcleo de la célula vegetal, y la distinción entre gimnospermas y angiospermas. A él se le debe el término " núcleo celular ".