Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Estado de conservación. Esta ave que se encuentra al borde de la extinción, cuenta con una población de unos 150-250 ejemplares a los que hay que añadir algo menos de un centenar que se mantienen en cautiverio. Se estima que la población sigue en declive.

  2. Resumen. La pava aliblanca (Penelope albipennis) es un crácido endémico de los bosques secos del noroeste del Perú y se encuentra críticamente amenazado de extinción debido a la cacería y destrucción del hábitat. En el año 2000 se estableció el programa de reintroducción de esta especie.

  3. 12 de sept. de 2020 · Dicha organización recopiló una serie de estudios sobre la especie, y en el el Foro de las Especies Amenazadas del 2018 —un evento anual en el cual se reevalúa el estado de ciertas especies— se determinó que la Penelope albipennis debía ser recategorizada.

  4. Aunque en el pasado estuvo al borde de la extinción debido a la caza y a la pérdida de su hábitat, esta impresionante ave ha regresado gracias al establecimiento de nuevas áreas protegidas y a un exitoso proyecto de reintroducción. PROPORCIONADO POR MERLIN. Recursos. Macaulay Library. eBird. Especies exóticas.

  5. PDF. 1.8 MB. Descargar. El Plan Nacional de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) es un documento que responde a la necesidad de recuperar y conservar las poblaciones de esta especie emblemática de la zona norte del país, la cual fue considerada por décadas como una especie extinta...

  6. La pava aliblanca es un símbolo de la recuperación de especies en peligro de extinción en el Perú. La pava aliblanca vive en el Bosque Seco del norte y gracias al esfuerzo de los pobladores locales en las últimas tres décadas, ahora se encuentra en franco proceso de recuperación.

  7. 29 de sept. de 2017 · Para los despistados, el 13 de setiembre de 1977, la pava aliblanca (Penelope albipennis) fue redescubierta en Lambayeque, luego de estar 100 años considerada como extinta para la comunidad científica. Sin embargo y felizmente, este crácido siempre estuvo ahí. Y en un santiamén, han pasado 40 años desde ese entonces.