Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Descubre y escucha las obras más importantes de Claudio Monteverdi. Los que conoces o debes conocer, como: La fábula de Orfeo, La coronación de Popea... y más. Para usted, lo mejor de Monteverdi, la selección más objetiva de sus principales composiciones.

    • Podcasts

      Claudio Monteverdi (1567-1643), República De Venecia...

    • Tendencias

      Tendencias de los medios en la web Tendencias de los medios...

    • Noticias

      Claudio Monteverdi (1567-1643), República De Venecia...

  2. Las obras de Claudio Monteverdi se suelen clasificar de acuerdo con el catálogo Stattkus (Claudio Monteverdi: Verzeichnis der erhaltenen Werke), publicado en 1985 por el musicólogo alemán Manfred H. Stattkus. En 2007, se publicó una segunda edición, revisada y completada.

  3. Obras notables. Las obras de Monteverdi se pueden clasificar en 3 categorías: madrigales, óperas y música de iglesia. Madrigales. Claundio Antonio Monteverdi trabajó en buena medida de madrigales hasta el momento en que cumplió los 40 años.

  4. Obras maestras de Monteverdi. Los expertos coinciden en que la producción musical de Claudio Monteverdi se puede dividir fácilmente en dos grandes períodos de su vida. Aquellos que dedicó al Duque de Mantua (1591-1613) y los, posteriores, en San Marcos de Venecia (1613-1643).

  5. Claudio Monteverdi compuso varias obras para el escenario entre 1604 y 1643, incluidas diez obras del género de ópera entonces emergente. Para tres de ellas, la música y el libreto existen ( La fábula de Orfeo (1607), El regreso de Ulises a la patria (1640) y La coronación de Popea (1643)).

  6. Las obras más reconocidas de Claudio Monteverdi fueron las siguientes: L´Orfeo , obra que logró tener una gran repercusión y orquestación. Fue el primer ejemplo de música de asignación que utilizó instrumentos concretos.

  7. Composiciones de Claudio Monteverdi. Claudio Monteverdi circa 1630 por Bernardo Strozzi. Claudio Monteverdi estuvo activo como compositor durante casi seis décadas a finales del siglo XVI y principios del XVII, esencialmente el período de transición de la música renacentista a la barroca.