Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los monosílabos no llevan tilde, excepto en casos de necesidad de distinguir la categoría de la palabra, como entre tu (posesivo) y tú (pronombre). Es lo que se llama tilde diacrítica, sobre la que hablaremos más adelante. En español, existen palabras monosílabas de todas las categorías gramaticales. Por ejemplo, encontramos:

  2. 19 de mar. de 2020 · Bajo esa línea, los monosílabos en su mayoría no llevan tilde, salvo algunas excepciones. Por ejemplo, aquellos para diferenciar un significado del otro —como sucede con la tilde diacrítica— o ciertos pronombres personales.

  3. 2 de ago. de 2015 · Las palabras monosílabas son aquellas que están compuestas por una sola sílaba. Por ejemplo: ley, paz, flor. Los monosílabos son palabras cortas que suelen tener de una a cuatro letras y que suenan como un bloque continuo. Por ejemplo: rey, sol, cal.

  4. 3 de may. de 2021 · En general, los monosílabos son palabras de una sola sílaba, y no se tilda nunca gráficamente. Ahora bien, siempre existe la regla (ortográfica) a modo de excepción que la confirma. Así, en casos de tilde diacrítica, se debe utilizar la tilde en el grafismo.

  5. 19 de abr. de 2018 · Los monosílabos no llevan tilde, a no ser que sean diacríticos: Son solo diez casos de monosílabos que llevan tilde y el "si", "si", "sí" y "sí" es uno de ellos. Miremos, a continuación, la explicación:

  6. Según las reglas generales de acentuación, las palabras que se escriben con tilde diacrítica no deberían llevarla, ya sea por tratarse de monosílabos ( mí, sí, tú, qué, cuál, quién ), ya sea, en el caso de las polisílabas, por ser palabras graves terminadas en vocal o en s ( cómo, dónde, cuánto ).

  7. La tilde diacrítica es un acento gráfico que se utiliza en palabras monosílabas o en palabras que se escriben igual pero que tienen distinto significado y, en algunos casos, distintas funciones gramaticales.