Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Regularizar a los migrantes permitirá aumentar las tasas de vacunación de los niños, frenar el contagio una vez se presenten las enfermedades, tratar a la población migrante enferma y vincularlos a campañas de prevención.

  2. 6 de may. de 2021 · Un pequeño pero creciente conjunto de investigaciones apunta a que existen diferentes niveles de beneficios y factores de riesgo para la salud de los migrantes y sus familias a lo largo de las distintas etapas de la migración (véase la infografía que figura más adelante).

  3. Esto sugiere un interés por entender los determinantes de la migración desde un enfoque salubrista, el impacto que tiene el proceso migratorio en la salud mental y el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas que puede darse en este proceso migratorio.

  4. En 2020 se ha llevado a cabo una investigación que permite avanzar en el conocimiento de las interacciones entre los movimientos migratorios y la difusión de enfermedades infecciosas y sus implicaciones en nuestro país.

  5. La movilización migratoria puede conllevar a la presencia de enfermedades con alto riesgo potencial de rápida transmisión en los países en donde migran y que están relacionados con los perfiles epidemiológicos de los países de donde realizan esta migración.

  6. Elaborar informes periódicos de progreso y perfiles de país con el fin de monitorear los aspectos relacionados a la salud del desplazamiento de personas, la distribución del riesgo de enfermedades y la reducción de riesgos, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  7. La relación entre migración y enfermedad infecciosa es compleja: Prejuicios por la asociación infundada que relaciona migración y propagación de enfermedades infecciosas. Reconocer que algunos migrantes provienen de regiones con sistemas de salud debilitados y patrones epidemiológicos propios.