Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 18 de dic. de 2023 · Se considera que ha existido temeridad o mala fe en los siguientes casos: 1.- Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento jurídico de la demanda, contestación o medio impugnatorio; 2.- Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad; 3.- Cuando se sustrae, mutile o inutilice alguna parte del expediente; 4.-

  2. 5 de dic. de 2023 · 5 diciembre, 2023. 267. Artículo 176.- Cumplimiento e incumplimiento de la condición por mala fe. Si se impidiese de mala fe el cumplimiento de la condición por la parte en cuyo detrimento habría de realizarse, se considerará cumplida.

  3. 7 de dic. de 2022 · Sumilla: No se puede alegar mala fe de los codemandados al celebrar el acto jurídico de compraventa si éstos no tuvieron conocimiento de la calidad de bien social de inmueble materia de la litis, puesto que no existía indicio alguno en los Registros Públicos. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. SALA CIVIL PERMANENTE.

  4. 26 de ene. de 2024 · Artículo 943.-. Edificación de mala fe en terreno ajeno. Cuando se edifique de mala fe en terreno ajeno, el dueño puede exigir la demolición de lo edificado si le causare perjuicio, más el pago de la indemnización correspondiente o hacer suyo lo edificado sin obligación de pagar su valor.

  5. Nulidad de Matrimonio: Si el matrimonio fuera invalidado, deberá analizarse si ambos contrayentes actuaron con buena o mala fe en la celebración del matrimonio a efectos de establecer si las segundas nupcias producirán o no efectos civiles y respecto de quién. Lima, diecinueve de mayo de dos mil veintidós.

  6. temeridad, mala fe y culpa grave, al continuar con el proceso ejecutivo iniciado contra aquélla después de acordar con Colseguros S.A. el pago de la obligación ejecutada, en el que además se abusó del derecho a embargar porque «cauteló . Radicación n.° 68001-31-03-005-2012-00047-01 bienes ...

  7. usucapión de mala fe y sin título denominado “prueba fehaciente de la causa generadora de la posesión” adquiere relevancia constitucional en virtud de su estrecha vinculación con el derecho al debido proceso en sus dos vertientes: la procedimental y la sustantiva.