Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 7 de feb. de 2022 · Leo Kanner es considerado «el padre del autismo» ya que fue la primera persona que definió el autismo como trastorno. Leo Kanner fue un psiquiatra infantil que en el año 1943 publicó el primer artículo científico con repercusión internacional hablando del autismo.

  2. 11 de feb. de 2015 · Leo Kanner nos dejó un mensaje firme y claro sobre el Autismo que perdura hasta hoy día. ¿Quieres saber más sobre él?Música creada por Jahzzar (http://freemu...

  3. 2 de abr. de 2015 · En el Día Mundial del Autismo, recordamos la figura de Leo Kanner. Este psiquiatra infantil fue capaz de reconocer y diagnosticar el síndrome que padecían once niños en 1943. Setenta años...

  4. Leo Kanner: El hombre que descubrió el autismo - Psicopsi. El hombre que descubrió el autismo. José Ramón Alonso. 22 junio, 2012. Donald Triplett fue el primer paciente diagnosticado con autismo por Leo Kanner. Leo Kanner nació el 13 de junio de 1894 en Klekotow, un pequeño pueblo entonces en el Imperio Austrohúngaro y ahora parte de Ucrania.

  5. 27 de may. de 2023 · Leo Kanner, un psiquiatra infantil austriaco-estadounidense, fue uno de los primeros en describir y estudiar el autismo en profundidad en la década de 1940. Observó que los niños con autismo presentaban dificultades en la comunicación, en la interacción social y en la imaginación creativa.

  6. 19 de abr. de 2011 · “Falta de contacto con las personas, ensimismamiento y soledad emocional”. Así describía el médico vienés Leo Kanner a los niños con autismo en 1943. No era el primero que percibía los síntomas , pero sí que fue el primero que la diferenció de la esquizofrenia. La publicación de su libro “Autistic Disturbances of ...

  7. El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Y llegó Leo Kanner. La incorporación del término autismo al significado actual se debe a Leo. Kanne r, tras la aparición en 1943 del que se puede distinguir como el artículo. fundacional del autismo actual: “Autistic disturbances of affective contact” (11).