Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Un rasgo esencial en La guerra silenciosa es el acento que el narrador pone en la percepción del indio respecto a lo inanimado, lo sobrenatural y los fenómenos cósmicos. De esta manera, la mitología quechua se incorpora a la narración. La evidencia literaria, la muestra estética, es la frecuente plasmación de descripciones líricas.

  2. “La guerra silenciosa” está compuesta por cinco novelas que dan testimonio de esa gesta del campesinado indígena peruano de la que Scorza fue un testigo directo y que le valieron persecuciones y exilio.

  3. En La guerra silenciosa, a través de una versión novelada de unos hechos verdaderos, Manuel Scorza plasmó su visión personal de la causa socio-política de unas comunidades andinas.

  4. 25 de sept. de 2022 · La guerra silenciosa abarca las siguientes novelas: Redoble por Rancas (1970), La historia de Garabombo el invisible (1972), El jinete insomne (1977), El cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979).

  5. Pero no puede olvidarse que La guerra silenciosa es una obra literaria. Y en ella Manuel Scorza también ha hecho sus apuestas estéticas. Manuel Scorza ha optado por un realismo artístico que no sólo opera sobre los hechos constantemente visibles, presentes o constatables.

  6. Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición. «La guerra silenciosa»: función del mito y la confluencia entre crónica y ficción ×

  7. Situado en la vertiente del neoindigenismo, el ciclo de La guerra silenciosa de Scorza es un proyecto narrativo que se articula en torno a la lucha librada por la masa indígena en los Andes centrales contra el poder terrateniente y el capital transnacional en las décadas de 1950 y 1960.