Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Nació el 8 de marzo de 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre, Vicente Fernández, español de Galicia, nació en Lorenzana ...

  2. Juana de Ibarbourou, dibujo de Ombú, lápices de colores sobre papel. En cada línea de las narraciones, que comparto hoy contigo, encontrarás un verso hecho prosa. Juana la poeta de las flores, las cañas, los montes y el amor.

  3. Grandes poemas de Juana de Ibarbourou. Donde los poemas abundaban con letras melancólicas y dolorosas, Juana de América llenaba los espacios de optimismo y frescura, por lo cual llamaba la atención de toda la juventud. 1. Amémonos. Bajo las alas rosa de este laurel florido, amémonos. El viejo y eterno lampadario

  4. Juana de Ibarbourou. (Juana Fernández Morales; Melo, Uruguay, 1892 - Montevideo, 1979) Poetisa uruguaya considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. A los veinte años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmaría su obra.

  5. Juana de Ibarbourou Dibujo de Buscasso incluido en el libro La rosa de los vientos. Montevideo: Palacio del Libro, 1930. En 1919 pasa a residir en Montevideo y desarrolla su obra literaria publicando Las Lenguas de Diamante, El Cántaro Fresco y Raíz Salvaje.

  6. Conocer la vida de esta poetisa y su obra. Comprender el contexto histórico y el rol de la mujer a comienzos del siglo XX. Licencia: BY-NC-SA. Autor: Maestra contenidista Verónica Gaínza. Recomendaciones: Segundo y Tercer nivel. Formato: Recurso Educativo Abierto desarrollado en eXeLearning (www.exelearning.org)

  7. Su obra más conocida, El Cántaro Fresco, es un ejemplo perfecto de su estilo poético y su habilidad para transmitir emociones a través de la palabra escrita. En este artículo, exploraremos en profundidad la obra de Juana de Ibarbourou y su lugar en la literatura uruguaya.