Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En "La farmacia de Platón", Jacques Derrida cuestiona las contradicciones que, desde la antigüedad, sin interrupción hasta el estructuralismo, han denigrado la función de la escritura. Parte de Sócrates, "el que no escribe", quien en el Fedro remonta hasta un remoto pasado egipcio las dudas respecto a los beneficios de la escritura.

  2. 8 de oct. de 2023 · Derrida: el pensador de los márgenes. Por Juanita Blee. 8 octubre, 2023. Nació el 15 de julio de 1930 en El-Biar durante la ocupación francesa en Argelia (la cual se produjo en 1830 y duró hasta la independencia del país africano en 1962), en el seno de una familia judía sefaradí originaria de Toledo y de clase media acomodada.

  3. Resumen. Le deconstrucción que se afirma en Derrida, debe ser entendida como el intento de reorganizar de cierto modo el pensamiento occidental, ante un variado surtido de contradicciones y desigualdades no lógico-discursivas de todo tipo, que sigue rondando las grietas e, incluso, el desarrollo exitoso de los argumentos filosóficos y su ...

  4. Jorge Luis Borges had a life-long fascination with philosophy, and Jacques Derrida was an avid reader of Borges. Borgess “The wall and the books” can be read as an artistic illustration of Derridas concept of archive and his notion of repression as archivization.

  5. El cuento de «Funes, el memorioso» ofrece la ocasión para pensar en la imposibilidad del hombre de afirmar un sistema de signos o una facultad perceptiva que ignore el inexorable resto que guarde la diferencia entre lo real y lo representado.

  6. BORGES Y DERRIDA por Mario Rodríguez Universidad de Concepción - Chile El sentido de la investigación1 consiste en proponer una lectura de Borges a partir de la idea que sus textos instauran como pro­ yecto el rechazo de una imposición cultural prestigiosa: el logo-centnsmo. •

  7. 16 de mar. de 2021 · This paper reads two texts, ‘The Argentine Writer and Tradition’ by Jorge Luis Borges and Monolingualism of the Other by Jacques Derrida, to examine the tension between singularity and specificity in comparative work, particularly in comparisons between Jewishness and postcoloniality.