Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Aunado a ello está el entierro de los benefactores de la Iglesia del hospicio, cuyos restos (los de algunos de ellos que lograron sobrevivir a los cataclismos que afectaron las estructuras de la iglesia y de la ciudad en general) podemos apreciar aún hoy en día.

  2. Los hospicios han sido instituciones o establecimientos donde se recogían a los niños pobres, ya fueran expósitos o huérfanos con cierta edad. Los expósitos recién nacidos entraban, en primer lugar, en las inclusas para pasar luego, a una determinada edad, a los hospicios si no eran adoptados.

  3. El Real Hospicio de León fue la institución ilustrada más importante de la provincia, pionera en una forma de atención social a través de remediar la pobreza y fomentar la industria y el comercio, a través de en la industria textil.

  4. 12 de dic. de 2012 · Fue este “Ramo de Expósitos” una unidad autónoma dentro de hospicio, desde la que se llevó la delicada y especializada atención integral a la infancia abandonada —expuesta— en cruces de caminos, en pórticos de iglesias, en cunetas o en el propio torno del hospicio.

  5. El Hospicio de Expósitos en Vitoria, también llamado Ramo de Expósitos, fue fundado en 1778 por Real Cédula de Carlos III y era una institución de acogida a niños huérfanos o abandonados. 1 Era una unidad autónoma independiente dentro del hospicio general que atendía a pobres y vagabundos de la ciudad.

  6. El término de hospiciano se aplicaba a las personas que residían en los hospicios por un período mayor o menor de tiempo y entre ellas había incluseros, es decir, niños que habían sido expósitos y habían cumplido la edad necesaria para entrar en un hospicio.

  7. Adm. Recién nacido que es abandonado o expuesto, o confiado a un establecimiento benéfico. Las casas de expósitos, además de los hospitales, hospicios y casas de misericordias, fueron las principales instituciones de beneficencia del Antiguo Régimen.

  1. Otras búsquedas realizadas