Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Maurice Hauriou (Ladiville, Charente, 17 de agosto de 1856 — Toulouse, Alto Garona, 12 de marzo de 1929) fue un jurista y sociólogo francés. Biografía [ editar ] Político, jurista, sociólogo y educador francés, Maurice Hauriou contribuyó poderosamente con su obra al desarrollo del derecho administrativo.

  2. 2011; DE SOUSA E BRITO et. al., 2016), la democratización de mediados de siglo en Turquía (EROZAN, 2004), o el proceso de unificación europea (GRAY, 2006). El artículo explora la dimensión política del pensamiento institucional de Maurice Hauriou, atendiendo en especial a las relaciones entre su teoría de

  3. El artículo explora la dimensión política del pensamiento de Maurice Hauriou (1856-1929), atendiendo en especial a las relaciones entre su teoría de la institución y su teoría constitucional. Para ello, en primer lugar se problematizan problematizamos algunos de los presupuestos del llamado neoinstitucio-nalismo, enfatizando algunos ...

  4. 4 de jun. de 2015 · 15. Maurice Hauriou. Maurice Hauriou (1856-1929), Catedrático de la Universidad de Tolouse combinó el Derecho Natural y el Derecho Positivo, y elaboró sus célebres “Principios de Derecho Constitucional” que traspasaron fronteras. 14. León Duguit

  5. Vida y Biografía de Maurice Hauriou (Ladiville, 1856-Toulouse, 1929) Jurisconsulto francés. Uno de los primordiales autores del derecho público francés, entre sus proyectos resaltan Principios de derecho público (1910) y Manual de derecho administrativo (1929). Colabora para ampliar la biografía de Maurice Hauriou

  6. [Principes de droit public]. Obra del fran­cés Maurice Hauriou (1856-1929), publicada en París en 1910. El libro es una verdadera teoría general del Estado según designios y visiones genialmente reconstructivos, es­pecialmente en cuanto concierne a la re­presentación jurídica del Estado.

  7. 1 de oct. de 2020 · El artículo explora la dimensión política del pensamiento de Maurice Hauriou (1856-1929), atendiendo en especial a las relaciones entre su teoría de la institución y su teoría constitucional.