Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 27 de oct. de 2019 · Definición de la Babesiosis bovina. La babesiosis bovina es una enfermedad febril transmitida por garrapatas y causada por uno o más parásitos protozoarios del género Babesia que generalmente se caracteriza por una lisis eritrocítica extensiva que conduce a anemia, ictericia, hemoglobinuria y muerte.

  2. Etiología La babesiosis es producida por un protozoo del género Babesia (familia Babesiidae, orden Piroplasmida). Las 3 especies que se encuentran con mayor frecuencia en el ganado bovino son Babesia bovis, B. bigemina y B. divergens. Entre otras especies que pueden infectar al ganado bovino se incluyen B. major, B. ovata, B.

  3. La babesiosis bovina es una enfermedad del ganado bovino transmitida por las garrapatas y causada por parásitos protozoarios como Babesia bovis, B. bigemina y B. divergens . Rhipicephalus (Boophilus) microplus , el vector principal de B. bovis y B. bigemina , se encuentra

  4. La Babesiosis es una enfermedad causada por hemoparásitos del género Babesia, y es transmitida por garrapatas de los géneros Ixodes y Boophilus. Babea, en 1888 (22), describió la presencia de Babesia bovb infectando glóbulos rojos de ganado africano que presentaba hemoglobinuria.

  5. CAPÍTULO 14. Babesia spp. Babesiosis bovina. Emanuel Ortega. Generalidades. Las especies del género Babesia comúnmente encontradas en el bovino son B. bigemina, B. bovis y B. divergens aunque también han sido reportadas, en menor medida, B. major, B. ovata, B. occultans y B. jakimovi (Spickler, 2018).

  6. 13 de oct. de 2023 · La babesiosis bovina es una enfermedad parasitaria que afecta los eritrocitos del ganado, produciendo una anemia hemolítica que repercute en la producción. Además, su tratamiento puede implicar costos y efectos en los productos del ganado por lo que el tratamiento debe hacerse en los tiempos adecuados.

  7. Los agentes etiológicos de la Babesiosis bovina incluyen las especies B. bovis, B. bigemina, B. major, B. occultans, B. ovata, B. divergens y B. sp (Kashi) (Schnittger et al, 2012), siendo R. microplus e Ixodes ricinus los principales vectores (Alonso et al. 1992).