Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El REY. "Para el derecho español más antiguo, el poder del Rey era de origen divino, conforme a la doctrina de San Pablo y a declaraciones antiguas de las cortes". El Rey tenía la facultad de legislar, llamar a la guerra, administrar justicia, acuñar monedas y dirigir la economía del estado.

  2. Hace 18 horas · Dirigida por Alfonso Santistevan, la obra relata la extensa travesía de un personaje olvidado de la historia peruana del siglo XVIII, cuya misión era entregar una carta al rey de España. La ...

  3. Apariencia. ocultar. Tablilla virreinal que muestra a Carlos IV de España como descendiente de los emperadores incaicos. Reyes del Perú, denominado en diversos períodos como Efigies de los incas o Genealogía de los incas, son nombres que se da a unas tablillas de pintura de diferentes tamaños, creadas en diversos momentos de la historia ...

  4. El virrey del Perú (antes visorrey) era el representante personal del rey de España en el Virreinato del Perú: su “ alter ego ”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la propagación del catolicismo y la evangelización de los indígenas.

  5. El Virreinato del Perú fue la máxima autoridad política y administrativa de la colonia. El virrey, nombrado por el rey de España, tenía poderes ejecutivos, legislativos y judiciales. Su función principal era velar por el cumplimiento de las leyes y la protección de los intereses de la corona. 2. Real Audiencia

  6. Estando ya prácticamente terminada la conquista y dada la importancia del estado incaico que había sido incorporado a la corona española, el rey Carlos I de España, decidió elevarlo a la categoría de Virreinato, disponiendo que el " Reino del Perú " fuera gobernado por un virrey, su representante en las tierras anexadas.

  7. cia de la idea de la reconquista militar no encontró el favor de algunos sectores de la prensa, en libertad de nuevo para hacer comentarios sobre los asuntos naciona-les» (1989, p. 115). Este interés por el tratamiento de la cuestión americana en la prensa del Trienio Liberal pareció declinar en las décadas más recientes. Una excep-